Ir al contenido principal

Creando cuentos

La idea que comparto hoy con todos ustedes es una de la que más me ha gustado realizar. Fue muy gratificante la ilusión que me transmitió mi prima al hacerla y estoy segura que a cualquier pequeño es algo que le encantaría hacer:
 ¡crear su propio cuento!

En lugar de trabajar la escritura y la capacidad de redacción haciendo copias o dictados, se trata de darle al niño 3  palabras con las cuales debe crear un cuento, ¡ y así también desarrollamos su creatividad, imaginación y capacidad cognitiva!

 En este caso, las palabras que propuse fueron: queso, libro, gafas y estrella. Y, por supuesto, lo primero que debe hacer el niño es...

Y a partir de ahí, de ''comerse el coco'' un poquito, salió este maravilloso cuento: La estrella aventurera:


- Primero, lo escribió en modo borrador en una libreta, más que suficiente una página por delante y por detrás. 




- Posteriormente, tras haber mejorado con ella algunos aspectos ortográficos, gramaticales y de expresión (¡que poco a poco va interiorizando y aprendiendo!), pasamos a la parte más divertida: ¡formalizar el cuento! Para ello, unimos folios en forma de libreta.

-  ¡Y ahora sí! Mientras ella separaba el cuento completo en párrafos y los iba escribiendo en cada página, yo para ayudarla realicé algunas ilustraciones (especialmente portada y contraportada).







¡El resultado fue genial! 
Por ello, desde mi experiencia, animo a todo educador a llevarla a cabo con los niños, ¡que quedarán encantados!








Comentarios

  1. Hola primita!

    Me ha gustado mucho hacer esta actividad contigo.
    Ha sido muy divertido!!

    Espero seguir haciendo cosas como estas contigo.

    Saludos,
    Paula

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

¡Gracias por enriquecer este rinconcito con tu comentario!

Entradas populares de este blog

SECUENCIA DE ACTIVIDADES SEGÚN DAVID MERRILL

¡Hola, hola! Hacía tiempo que quería dedicarle un post a uno de los aprendizajes que más caló en mí cuando estaba en mi tiempo de estudio de oposiciones: la secuencia de aprendizaje de David Merrill , investigador educativo que en Canarias, junto con la Taxonomía de Bloom, tenemos como referencia a la hora de diseñar las actividades que forman una situación de aprendizaje (SA).

Los tiempos de la infancia - Alfredo Hoyuelos

¿Respetamos los tiempos de la infancia?, o más aún... ¿conocemos cómo son los tiempos de la infancia?  Les invito a reflexionarlo a través de este brillante artículo de Alfredo Hoyuelos. Aunque primero, claro está, he de presentarles a su autor.

Magnitudes I: Masa y peso

Para finalizar la semana, una propuesta de actividades para desarrollar el pensamiento lógico-matemático con los peques relacionados con la MEDIDA y las cinco magnitudes que se trabajan en Infantil: el peso y la masa, la longitud, el tiempo, el volumen y el espacio. Hoy nos vamos a centrar en el peso y la masa .