Ir al contenido principal

Animalitos de plastilina

Sabemos que la plastilina es un material estrella gracias a las mil posibilidades de crear que ofrece, ¡y que los niños adoran usar! Por ello, hoy compartimos una manualidad de resultados maravillosos: animalitos de plastilina.
Es muy entretenido, y además, si posteriormente lo barnizamos para que se endurezca, los peques pueden jugar con ellos, valorando más aún su creación.  

¡Adelante!





Antes que nada, echamos un vistazo por Internet para coger ideas e inspiración y elegir los animales que mi prima quería hacer: el sarantontón, el patito y el cerdito, y nos pusimos manos a la obra.

Sarantontón (fácil de hacer)

1. Con plastilina roja, hacemos  una bola con forma de huevo y lo aplanamos por la parte inferior. Intentamos alisar la superficie para que quede mejor.

2. Con un lápiz o palo en punta, hacemos la línea divisoria de las alitas del sarantontón y marcamos los puntos donde vayamos a pintar los círculos.

3. Con tempera negra, pintamos la cabeza del sarantontón y los círculos que hemos marcado antes. Dejamos secar.

4. Añadimos los ojos móviles simplemente presionando hacia dentro.




Pato (un pelín menos fácil)

1. Primero, con plastilina blanca, hacemos la forma del pato, intentando también alisar la superficie.

2. Después, con plastilina naranja y aparte, hacemos las patas (a las cuales le hicimos unas marquitas con un lápiz como si fueran los dedos) y el pico.

3. Pegamos las patas y el pico al cuerpo que hemos moldeado, con cuidado, intentando unir los bordes del pico y las patas al cuerpo.

4. Otra vez, añadimos los ojos móviles.


Cerdito (más dificultad)

1. Hacemos el cuerpo del cerdito por partes: primero, una bola un pelín alargada y una redonda (cuerpo y cabeza) y lo unimos para hacer la forma base del cerdito.

2. Después, dos triangulos pequeñitos para las orejas, un gusanillo de plastilina ondulado para la cola, un óvalo aplastado con dos marquitas para el hocico, y cuatro cilindros pequeños para las patas.


3. Unimos estas piezas pequeñitas al cuerpo base, con mucho cuidado, especialmente con la cola ¡que es muy fácil que se rompa!, intentando unir los bordes de cada parte con el cuerpo para que se vea unido y continuado.



4. El último detallito: los ojos móviles. ¡ Y fin! ¡El resultado es muy gracioso!


Comentarios

Entradas populares de este blog

SECUENCIA DE ACTIVIDADES SEGÚN DAVID MERRILL

¡Hola, hola! Hacía tiempo que quería dedicarle un post a uno de los aprendizajes que más caló en mí cuando estaba en mi tiempo de estudio de oposiciones: la secuencia de aprendizaje de David Merrill , investigador educativo que en Canarias, junto con la Taxonomía de Bloom, tenemos como referencia a la hora de diseñar las actividades que forman una situación de aprendizaje (SA).

Los tiempos de la infancia - Alfredo Hoyuelos

¿Respetamos los tiempos de la infancia?, o más aún... ¿conocemos cómo son los tiempos de la infancia?  Les invito a reflexionarlo a través de este brillante artículo de Alfredo Hoyuelos. Aunque primero, claro está, he de presentarles a su autor.

Magnitudes I: Masa y peso

Para finalizar la semana, una propuesta de actividades para desarrollar el pensamiento lógico-matemático con los peques relacionados con la MEDIDA y las cinco magnitudes que se trabajan en Infantil: el peso y la masa, la longitud, el tiempo, el volumen y el espacio. Hoy nos vamos a centrar en el peso y la masa .