Ir al contenido principal

Material ''El pollo Pepe''

¿Quién no conoce al pollo Pepe?
¡Sí, sí, ese que tiene unas patas, una barriga y un pico enorme!


Hoy les dejo por aquí una idea de material para el trabajo de la lectoescritura basado en este cuento, que perfectamente se puede emplear como actividad posterior a su lectura. Se trata de este pequeño poema, o más bien rima:


Como ven, se trata de completar la rima con las palabras que faltan, que están colocadas en la parte de abajo. 
Si se fijan, trabajamos la letra P y su combinación con las vocales: pa de pata, pe de Pepe, pi de pico, po de pollo y pu de puré (aunque sé que el puré no sale en el cuento, pero también es una forma de inculcar hábitos alimenticios sanos). Con nuestra ayuda, y en función de lo que ya sepan los peques, iremos situando cada palabra en su lugar con las pistas que nos dan las imágenes y la sílaba inicial.

¿Cómo hacerlo? 

Simplemente, pegando en medio de una cartulina un folio con el poema ya impreso y teniendo en cuenta los espacios a dejar para los dibujos y las palabras que faltan. Después, sombreamos el fondo de los huecos y realizamos los dibujos, así como escribimos las palabras que faltan en otra lámina. Para que se queden pegaditas una vez se haya completado la actividad pero podamos volverlo a usar, emplearemos chicle o velcro, por ejemplo.


¿No conoces el cuento del pollo Pepe? 
¡No te preocupes, que aquí lo tienes! ¡Espero que les guste! 
Y recuerda pasar mañana por aquí, que es sábado... sábado para pensar.

Comentarios

  1. Estupenda idea para trabajarla después de contar el cuento. Muchísimas gracias, por cierto, ¿y a quien no le gusta el pollo Pepe? ¡Es encantador!

    ResponderEliminar
  2. Está genial el material... :) Gracias por compartir. Un saludo y buen finde

    ResponderEliminar
  3. En mi clase les encanta a todos ji ji ¿Habrá alguien a quien no le guste? Buen findeeeeeeeee!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

¡Gracias por enriquecer este rinconcito con tu comentario!

Entradas populares de este blog

SECUENCIA DE ACTIVIDADES SEGÚN DAVID MERRILL

¡Hola, hola! Hacía tiempo que quería dedicarle un post a uno de los aprendizajes que más caló en mí cuando estaba en mi tiempo de estudio de oposiciones: la secuencia de aprendizaje de David Merrill , investigador educativo que en Canarias, junto con la Taxonomía de Bloom, tenemos como referencia a la hora de diseñar las actividades que forman una situación de aprendizaje (SA).

Los tiempos de la infancia - Alfredo Hoyuelos

¿Respetamos los tiempos de la infancia?, o más aún... ¿conocemos cómo son los tiempos de la infancia?  Les invito a reflexionarlo a través de este brillante artículo de Alfredo Hoyuelos. Aunque primero, claro está, he de presentarles a su autor.

Magnitudes I: Masa y peso

Para finalizar la semana, una propuesta de actividades para desarrollar el pensamiento lógico-matemático con los peques relacionados con la MEDIDA y las cinco magnitudes que se trabajan en Infantil: el peso y la masa, la longitud, el tiempo, el volumen y el espacio. Hoy nos vamos a centrar en el peso y la masa .