Ir al contenido principal

Animalitos de plastilina II

¡Más animalitos de plastilina! 

Los peques adoran crear con plastilina (¡a mi prima le fascina!), por ello, realicé más con ella, estos que les muestro, para que tengan una idea de cómo elaborarlos. En esta ocasión, realicé un ratón, un conejo y un oso. Son un pelín más difíciles que los primeros que les mostré aquí y requieren de más control de la motricidad fina, pero todo se aprende y se mejora practicando, ¡así que pongamos manos a la obra a los peques, por supuesto los diseños pueden ser adaptados!

Recuerda que utilizando barniz para plastilina, la figura se endurecerá y se podrá usar para jugar y crear así nuestra propia granja. ¡Nada mejor que elaborar nuestros propios juguetes!

CONEJITO


Para el conejito necesitamos plastilina blanca y rosa (el mío es marrón porque no quedaba más blanca), además de los ojos móviles.

1. En primer lugar, debemos hacer dos bolitas grandes: una para el tronco (bien redondita) y otra para la cabeza (un pelín más alargada); y cuatro chiquititas y aplanadas por debajo, que serán las patitas, las cuales podemos ya unir al tronco. Marcamos las pezuñas con la punta de un lápiz.

2. Después pasamos a los detalles: otra bolita pequeña para el rabito (que pegamos al tronco), otra de color rosa para la nariz (que pegamos en la cabeza) y por último las orejas, con forma de hoja. La hendidura del medio la hemos hecho con la parte trasera de un lápiz. Una vez acabadas, las pegamos a la cabeza y las inclinamos hacia adelante para darle ese efecto característico de los conejitos.

3. Colocamos los ojos móviles, y ¡voi lá! 


OSO


Más fácil que el conejo. Nuestros ositos son de colores llamativos, ¡arriba la imaginación!

1. Primero, una bola grande para el tronco, dándole forma de cilindro y aplanado por debajo. 

2. Después, una bola redonda para la cara, a la cual, en su parte frontal, le añadimos otra bola más pequeñita para el hocico, uniendo bien la plastilina de ambas trocitos para que se viera uniforme. La nariz la pintamos con témpera negra.

3. Para las extremidades, cuatro minicilindros, si puede ser, que los de las piernas sean algo más gruesos, y los unimos al tronco.

4. Por último, dos semicírculos para las orejas. Para darle un aspecto más ''amoroso'' al osito, con plastilina rosa bien plana le remarcamos la barriga, las plantas de los pies y las palmas de las manos. ¡Parece un peluche!


RATÓN


El más sencillo de los tres, ¡y el más gracioso!

1. Para empezar, hacemos una bola bastante redondita con uno de los extremos puntiagudos para el hocico, en el cual pintaremos un círculo negro con témpera.

2. Posteriormente, dos bolitas más pequeñas que aplastaremos bien, bien, para que nos queden esas orejonas grandes y redondas que uniremos al cuerpo del ratón. Hacemos lo mismo con plastilina rosa para darle más efecto al interior de las orejas.

3. Y el remate final, ¡un gusanito largo que hará de cola! Añadimos los ojos móviles y ratoncito terminado. ¿A que queda muy chulo?

¡¡Es tu turno!!

Comentarios

  1. ¡Que bonitos son! Y quedan muy graciosos. El osito azul me encanta, seguro que me animo a hacerlos. Besitos

    ResponderEliminar
  2. La verdad es que están muy bien hechos y son graciosísimos. Besos

    ResponderEliminar
  3. Me encanta, gracias por compartilo!!! un abrazo!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

¡Gracias por enriquecer este rinconcito con tu comentario!

Entradas populares de este blog

SECUENCIA DE ACTIVIDADES SEGÚN DAVID MERRILL

¡Hola, hola! Hacía tiempo que quería dedicarle un post a uno de los aprendizajes que más caló en mí cuando estaba en mi tiempo de estudio de oposiciones: la secuencia de aprendizaje de David Merrill , investigador educativo que en Canarias, junto con la Taxonomía de Bloom, tenemos como referencia a la hora de diseñar las actividades que forman una situación de aprendizaje (SA).

Los tiempos de la infancia - Alfredo Hoyuelos

¿Respetamos los tiempos de la infancia?, o más aún... ¿conocemos cómo son los tiempos de la infancia?  Les invito a reflexionarlo a través de este brillante artículo de Alfredo Hoyuelos. Aunque primero, claro está, he de presentarles a su autor.

Magnitudes I: Masa y peso

Para finalizar la semana, una propuesta de actividades para desarrollar el pensamiento lógico-matemático con los peques relacionados con la MEDIDA y las cinco magnitudes que se trabajan en Infantil: el peso y la masa, la longitud, el tiempo, el volumen y el espacio. Hoy nos vamos a centrar en el peso y la masa .