Ir al contenido principal

Haciendo mandalas

Hace tiempo descubrí algo que me fascinó: los mandalas. Los mandalas son esos ''círculos'' (como su nombre indica en sánscrito) surgidos en la India en los que se combinan infinitas formas geométricas y mezclas cromáticas de manera libre y creativa, dando lugar un complejo pero bonito diseño abstracto. Pero no solo poseen un sentido artístico
Los mandalas eran y son utilizados también como instrumento de concentración, meditación y autoconciencia, ya que en su dibujo plasmamos toda nuestra imaginación, creatividad, sentimientos y emociones, conectando nuestro mundo interior con la realidad externa. Por esta razón, son utilizados a menudo por su capacidad terapéutica en la persona, ayudándole a esta a recobrar el equilibrio, la calma y la tranquilidad.

Y eso fue lo que hicimos mi prima y yo, pasar varias horas elaborando nuestros propios mandalas. La sentencia la dictó ella cuando ya casi estábamos terminando de pintar, dijo: ''en clase de Plástica no hacemos estas cosas tan creativas''. ¡Le encantó hacer su propio mandala! 

¡Aquí está todo el proceso!
Si desean ponerlo en práctica en Infantil, recomendaría colorear mandalas ya dibujados, y que los peques los completen con algún detalle y lo pinten.

1. Para hacer nuestro propio mandala, primero hemos de hacer un cuadrado, uniendo sus diagonales, arriba y abajo e izquierda y derecha, formando un punto central. A partir de ese punto, con un compás dibujamos 3 círculos concéntricos (de más pequeño a más grande) para tomarlos como referencia al dibujar el mandala.


2. Y comenzamos a dibujar partiendo del punto central hacia afuera. ¿Qué diseños, símbolos y formas se nos van ocurriendo?


3. Ya hemos dibujado, ahora toca pintar combinando los colores de mil formas.

¡¡Y aquí está el resultado final!! ¿Qué les parece?


Comentarios

Publicar un comentario

¡Gracias por enriquecer este rinconcito con tu comentario!

Entradas populares de este blog

SECUENCIA DE ACTIVIDADES SEGÚN DAVID MERRILL

¡Hola, hola! Hacía tiempo que quería dedicarle un post a uno de los aprendizajes que más caló en mí cuando estaba en mi tiempo de estudio de oposiciones: la secuencia de aprendizaje de David Merrill , investigador educativo que en Canarias, junto con la Taxonomía de Bloom, tenemos como referencia a la hora de diseñar las actividades que forman una situación de aprendizaje (SA).

Los tiempos de la infancia - Alfredo Hoyuelos

¿Respetamos los tiempos de la infancia?, o más aún... ¿conocemos cómo son los tiempos de la infancia?  Les invito a reflexionarlo a través de este brillante artículo de Alfredo Hoyuelos. Aunque primero, claro está, he de presentarles a su autor.

Magnitudes I: Masa y peso

Para finalizar la semana, una propuesta de actividades para desarrollar el pensamiento lógico-matemático con los peques relacionados con la MEDIDA y las cinco magnitudes que se trabajan en Infantil: el peso y la masa, la longitud, el tiempo, el volumen y el espacio. Hoy nos vamos a centrar en el peso y la masa .