Ir al contenido principal

Método natural de Freinet

Cuando hablamos de lectoescritura y nos referimos a los métodos naturales, hacemos referencia a aquellos que orientan sus objetivos desde la experiencia vital del niño y sus ritmos propios. Y eso trató de hacer el pedagogo francés Célestin Freinet cuando esbozó su método de aprendizaje natural de la lectoescritura, que hoy explicamos, a partir de la experiencia que vivió con su hija, a la que observó, orientó y sirvió de modelo.

En este método se empieza trabajando la escritura, que se logra a partir del dibujo hasta que ambas se  desprenden la una de la otra, llegando a diferenciarse. Podemos distinguir seis etapas fundamentales:

 
1º) El dibujo

Se refiere a la etapa donde los niños dibujan trazos sobre la hoja, trazos que van repitiendo sin ningún intento de coordinación. Después el dibujo se convierte dibujo simple, por ejemplo, dibujan los elementos y definen de qué se trata. En un momento posterior, el dibujo les sale por casualidad yuxtapuesto a otros dibujos y explican lo que es (dibujo explicativo).

2º) Del dibujo a la escritura

Comienzan a imitar la escritura, aunque aún no se distinguen grafías convencionales. Dentro de los dibujos, la escritura ocupa su lugar.

3º) La escritura se independiza del dibujo

Aparecen las primeras letras sin dibujo. Se reproducen firmas por imitación o simplemente solo texto, sin dibujo.

4º) El sentido de las palabras

Una vez ha alcanzado el dominio elemental de la grafía, los niños establecen una relación entre esta y el pensamiento. Sin lecciones, impulsados por el deseo de creación y conocimiento. Ahora solo queda su perfección. En dibujos o creaciones ya se reconocen palabras en la lengua materna del niño.

5º) Perfeccionamiento

Para perfeccionar su escritura, comienzan a imitar expresiones que aparecen siempre en todos los escritos.

6º) La lectura

Se llegará a la lectura siguiendo los pasos de expresión oral - expresión escrita de esas palabras - reconocimiento de esas palabras cuando aparezcan en el texto.

A partir de aquí, toda labor consistirá en ofrecer motivación suficiente al alumno para que continúe su perfeccionamiento y originalidad. Además, propone varias técnicas que estimulan el tanteo experimental, la creatividad, la libre expresión infantil, la cooperación y la investigación del entorno pensados sobre la base funcional de la comunicación, como son:

  • El texto libre.
  • La revista escolar.
  • Las conferencias.
  • Biblioteca de trabajo.
  • La asamblea de clase.
  • La correspondencia escolar.

Aunque están orientadas a edades propias de la educación primaria, sí que pueden llevarse a cabo con los niños de educación infantil realizando pequeñas adaptaciones, como por ejemplo siendo el docente quien redacte los textos libres o la correspondencia, etc.

Este método tiene ventajas, como que es un método que respeta el proceso de aprendizaje de cada niño, sin forzarlo; es motivador y favorece la comunicación y la originalidad En cambio, la desventaja fundamental es que es muy difícil de aplicar en los colegios por los condicionantes que esta impone (tiempo, horarios, programaciones...). Por otro lado, también exige preparación, atención y trabajo constante del maestro y, sobre todo, un medio social y familiar favorecedor...que muchas ocasiones es inexistente.

Pero no olviden que en la escuela se pueden trabajar las técnicas de Freinet y seguir algunos de sus postulados, sin necesidad de que el método tenga que llevarse a cabo íntegramente tal como él lo expuso. En el uso de diversidad de métodos está la riqueza.

Comentarios

  1. ¡Qué buenísima e interesante entrada! Gracias por compartirla :) Un beso.

    ResponderEliminar
  2. En cierto modo muchas de las escuelas infantiles que basan su metodología en el constructivismo parten de fundamentos similares a los propuestos por Freinet, basándose en la adquisición natural del lenguaje escrito por parte del niño y siendo el educador quién estimula dicho proceso utilizando los recursos del entorno (cuentos, periódicos, folletos...). Muy interesante

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

¡Gracias por enriquecer este rinconcito con tu comentario!

Entradas populares de este blog

SECUENCIA DE ACTIVIDADES SEGÚN DAVID MERRILL

¡Hola, hola! Hacía tiempo que quería dedicarle un post a uno de los aprendizajes que más caló en mí cuando estaba en mi tiempo de estudio de oposiciones: la secuencia de aprendizaje de David Merrill , investigador educativo que en Canarias, junto con la Taxonomía de Bloom, tenemos como referencia a la hora de diseñar las actividades que forman una situación de aprendizaje (SA).

Entrenar la creatividad

Es bien sabido que el pensamiento creativo cada vez cobra más importancia en la actualidad. La sociedad cambia con mayor rapidez, lo que exige a las personas una gran capacidad de desenvoltura en distintos medios, de buscar, de innovar, de saber captar la información esencial de toda la que tiene a su alcance y aplicarla de manera original  y creativa, buscando ese matiz de unicidad y diferencia que a través de un pensamiento convergente no se podría captar. Por ello, se habla cada vez más de educar a los niños y jóvenes en la creatividad , mediante una educación libre que la fomente, basada en la resolución de problemas y en la búsqueda de soluciones divergentes y originales. Y la creatividad es una capacidad innata del ser humano : todos somos creativos o tenemos ese potencial, pero el que se desarrolle más o menos va a depender directamente de los estímulos que recibamos del entorno que nos permitan efectivamente, trabajarla, siendo el aula un lugar idóneo para ello. Por e

Magnitudes I: Masa y peso

Para finalizar la semana, una propuesta de actividades para desarrollar el pensamiento lógico-matemático con los peques relacionados con la MEDIDA y las cinco magnitudes que se trabajan en Infantil: el peso y la masa, la longitud, el tiempo, el volumen y el espacio. Hoy nos vamos a centrar en el peso y la masa .