Ir al contenido principal

¿Por qué usar el cine como recurso educativo?

 
Desde hace años, especialmente cuando las nuevas tecnología atravesaron las paredes de un aula, en aquellos alumnos (los cuales somos llamados ''nativos digitales'') y profesores se vio la gran oportunidad de ENSEÑAR y EDUCAR más allá de la tradicional exposición oral por parte del profesor.

Con ello, como es obvio y como muchos grandes personajes de la historia de la educación han avisado y defendido, no es el EDUCADOR la única fuente de oportunidades para aprender, ni los LIBROS

El propio ENTORNO, fuera y más allá de las aulas convencionales en las que hemos vivido (y vivo) brinda un sinfín de formas y momentos para aprender que probablemente sean mucho más llamativos, atrayentes y prácticos para ese conjunto de personitas cuyas mentes, en algún momento, han estado deseosas de proclamar en voz alta ''¡Profesor, no entiendo y me aburro!''. Y a mí, como futura educadora, me horroriza la idea de que las personitas que están bajo mi responsabilidad llegaran con cero ganas de aprender y desmotivados. Es más, eso demostraría que, especialmente en Infantil, el educador no sabe cómo enseñar, teniendo en cuenta esa teoría de los estilos de aprendizaje que cada vez toma más fuerza. 
Y tras todo esto, pretendo ofrecer un recurso UNIVERSAL para educar que sirve en CUALQUIER etapa de la vida:  
 EL CINE

El cine, considerado el Séptimo Arte, transmite una enorme cantidad de valores, pensamientos, ideas tan grande que quizá es por eso por lo que no caemos en cuenta. Cada película provoca una reflexión en la mente de quien la ve, sea positiva o negativa, sobre lo sucedido en ella. Y con esa reflexión suceden varias cosas:

- Las estructuras mentales de los niños, adultos, y/o cualquier ser humano, se activan, se desarrollan, se completan. Es lo que, en otras palabras, en el terreno científico-educativo se le llama desarrollo cognitivo, el cual es ESENCIAL. Un desarrollo cognitivo óptimo ya augura buenas perspectivas. 


- Y gracias a la activación y continua actividad de las estructuras mentales, se produce el desarrollo lingüístico, por el cual el individuo será capaz de reflexionar, valorar opciones y formas de actuar, pensar, adquirir valores morales, argumentar, transmitiendo esa capacidad a su vida cotidiana y a las circunstancias, toma de decisiones y problemas que en ella le surja.

En este caso, cualquier ventaja pesa más sobre los inconvenientes (si los hay).

Comentarios

Entradas populares de este blog

SECUENCIA DE ACTIVIDADES SEGÚN DAVID MERRILL

¡Hola, hola! Hacía tiempo que quería dedicarle un post a uno de los aprendizajes que más caló en mí cuando estaba en mi tiempo de estudio de oposiciones: la secuencia de aprendizaje de David Merrill , investigador educativo que en Canarias, junto con la Taxonomía de Bloom, tenemos como referencia a la hora de diseñar las actividades que forman una situación de aprendizaje (SA).

Los tiempos de la infancia - Alfredo Hoyuelos

¿Respetamos los tiempos de la infancia?, o más aún... ¿conocemos cómo son los tiempos de la infancia?  Les invito a reflexionarlo a través de este brillante artículo de Alfredo Hoyuelos. Aunque primero, claro está, he de presentarles a su autor.

Magnitudes I: Masa y peso

Para finalizar la semana, una propuesta de actividades para desarrollar el pensamiento lógico-matemático con los peques relacionados con la MEDIDA y las cinco magnitudes que se trabajan en Infantil: el peso y la masa, la longitud, el tiempo, el volumen y el espacio. Hoy nos vamos a centrar en el peso y la masa .