Ir al contenido principal

El dibujo y la resolución de conflictos

He sido testigo de una manera muy curiosa de resolver los conflictos y hacer reflexionar a los pequeños responsables cuando se han producido: haciendo un dibujo. Uno muy especial.

Pongo el ejemplo de una pequeña que mordió a su compañera. Obviamente, se trata de una actitud que como educadores debemos corregir, y para ello, siguiendo este método, se hace lo siguiente:

Cuando el niño esté calmado después lo que ha sucedido y tras haberlo dejado reflexionar un par de minutos, le proporcionamos una superficie donde dibujar, un folio, el cual dividimos en dos partes iguales trazando una línea.


En una de las partes, decimos al pequeño que debe dibujar lo que ha ocurrido, es decir, la acción o actitud incorrecta, escribiendo nosotros lo que representa el dibujo (si el niño no sabe escribir).

En la otra parte restante, que dibuje cuál es la acción o actitud que debería haber tenido, es decir, lo correcto, escribiendo también nosotros lo que representa.

 Una vez el pequeño termine, se le reúne con el compañero afectado y a través del dibujo realizado le contará qué ocurrió, qué no hizo bien y cuál era la correcta actitud, con el fin de que se cree una sencilla conversación entre ellos y que este le pida perdón y se sienta arrepentido.

En mi opinión, es una técnica que tiene buenas consecuencias ya que al tener el niño que dibujar la situación incorrecta se da cuenta del error, y cuando ha finalizado el dibujo tiene un ejemplo visual de lo correcto-incorrecto. Este puede ser incluso colocado en las paredes del aula para ''tenerlo presente'', no solo ese pequeño responsable sino todo el grupo, fomentando el aprendizaje en común.

Y a ustedes, ¿qué les parece la idea?

Comentarios

Entradas populares de este blog

SECUENCIA DE ACTIVIDADES SEGÚN DAVID MERRILL

¡Hola, hola! Hacía tiempo que quería dedicarle un post a uno de los aprendizajes que más caló en mí cuando estaba en mi tiempo de estudio de oposiciones: la secuencia de aprendizaje de David Merrill , investigador educativo que en Canarias, junto con la Taxonomía de Bloom, tenemos como referencia a la hora de diseñar las actividades que forman una situación de aprendizaje (SA).

Los tiempos de la infancia - Alfredo Hoyuelos

¿Respetamos los tiempos de la infancia?, o más aún... ¿conocemos cómo son los tiempos de la infancia?  Les invito a reflexionarlo a través de este brillante artículo de Alfredo Hoyuelos. Aunque primero, claro está, he de presentarles a su autor.

Magnitudes I: Masa y peso

Para finalizar la semana, una propuesta de actividades para desarrollar el pensamiento lógico-matemático con los peques relacionados con la MEDIDA y las cinco magnitudes que se trabajan en Infantil: el peso y la masa, la longitud, el tiempo, el volumen y el espacio. Hoy nos vamos a centrar en el peso y la masa .