Ir al contenido principal

¿Educación legitimadora o educación para el cambio?

Artículo de En el corazón de infantil para el blog EduCa't amb qualitat! 

Estamos viviendo una época donde la sociedad se está viendo gravemente afectada. Y parece que cada vez más. El sistema capitalista en el que estamos envueltos ha propiciado que el mundo de la educación se vea atrapado también en él.

Decía Confucio que ''donde hay educación no hay división de clases''; decía Nelson Mandela que ''la educación es el arma más poderosa que se puede usar para cambiar el mundo''... Entonces, ¿por qué cada día más niños ven peligrar su posibilidad de acudir a la escuela, de recibir educación?, ¿por qué cada vez la división económica es más profunda?, ¿por qué no cambia la sociedad, el mundo, si existen miles y miles de escuelas en el mundo? Sencillamente, porque el sistema educativo está preparado para legitimar el orden político, social y económico existente, transmitiendo de forma latente y oculta la bondad del sistema, ya que con un sistema educativo que lo favorezca se crea un respaldo importante. Y es aquí donde surge la gran cuestión, ¿realmente tiene que ejercer la educación la función legitimadora, favoreciendo aun más la división de clases y la no compensación de desigualdades? Claramente no. Hay que educar para el cambio, para todos esos valores que tanto se fomentan de palabra, pero que se terminan llevando el viento.

El sistema educativo y sus profesionales deberían estar para formar personas críticas, que piensen y razonen, capaces de detectar injusticias, problemas y errores, con el fin de alcanzar ese bienestar, dignidad y felicidad común que cada vez más parece una verdadera utopía inalcanzable. La educación inevitablemente está inmersa en la sociedad, pero quizá podría ser la sociedad la que se vea inmersa en la educación, siendo así la educación la que dirija al mundo, y no el dinero, y no la política, y no los intereses de unos cuantos. Desligar la educación del sistema social y económico, en la medida de lo posible, ofreciendo una educación que realmente permita a los ciudadanos ser libres, con un futuro de buenas posibilidades, olvidando su origen, sus condiciones económicas y sociales. Este es el mayor reto. Difícil, pero no imposible.


Y ustedes, ¿qué piensan? ¡Háznoslo saber tanto comentando aquí abajo o visitando el blog con el que colaboramos EduCa't amb qualitat!

Comentarios

Publicar un comentario

¡Gracias por enriquecer este rinconcito con tu comentario!

Entradas populares de este blog

SECUENCIA DE ACTIVIDADES SEGÚN DAVID MERRILL

¡Hola, hola! Hacía tiempo que quería dedicarle un post a uno de los aprendizajes que más caló en mí cuando estaba en mi tiempo de estudio de oposiciones: la secuencia de aprendizaje de David Merrill , investigador educativo que en Canarias, junto con la Taxonomía de Bloom, tenemos como referencia a la hora de diseñar las actividades que forman una situación de aprendizaje (SA).

Los tiempos de la infancia - Alfredo Hoyuelos

¿Respetamos los tiempos de la infancia?, o más aún... ¿conocemos cómo son los tiempos de la infancia?  Les invito a reflexionarlo a través de este brillante artículo de Alfredo Hoyuelos. Aunque primero, claro está, he de presentarles a su autor.

Magnitudes I: Masa y peso

Para finalizar la semana, una propuesta de actividades para desarrollar el pensamiento lógico-matemático con los peques relacionados con la MEDIDA y las cinco magnitudes que se trabajan en Infantil: el peso y la masa, la longitud, el tiempo, el volumen y el espacio. Hoy nos vamos a centrar en el peso y la masa .